19 research outputs found

    Influencia de la rotación de roles en Educación Deportiva sobre la sensibilidad intercultural del alumnado de primaria

    Get PDF
    The aim of this study was to analyze the effects of roles’ rotation/non rotation processes on sixth-grade students’ intercultural sensitivity. A sample composed by 36 students from a state school in southern Spain (19 women and 17 men) of ages 11 to 13 (M = 11.36) was used. Students were assigned in two experimental groups with different treatments. A quasi-experimental designed, pretest and postest measures, was carried out. Data collection included one student questionnaire, a teacher’s diary and interviews for both students and teacher. The results showed greater positive effects of roles’ rotation on the analyzed variable, finding slightly differences on fixed-roles group. It’s also discussed the impact of the intervention on leadership and social interactions, as well as its didactic implications.El objetivo de este estudio ha sido analizar los efectos de las dinámicas de rotación/no rotación de roles sobre la sensibilidad intercultural del alumnado de sexto curso de primaria perteneciente a un colegio ubicado en el sur de España. La muestra comprendió 36 estudiantes (19 chicas y 17 chicos) con edades comprendidas entre los 11 y 13 años (M = 11.36) y distribuidos en dos grupos experimentales con diferente nivel de tratamiento. Se realizó un diseño cuasiexperimental con medidas pretest y postest. Los datos fueron recabados mediante un cuestionario para estudiantes, un diario docente y entrevistas tanto al profesorado como al alumnado. Los resultados reflejaron mayores efectos positivos de la rotación de roles sobre la sensibilidad intercultural de los estudiantes, encontrando ligeras diferencias en el grupo de roles fijos. Se discute la incidencia de la intervención en términos de relaciones sociales y liderazgo, así como sus implicaciones didácticas más destacadas

    Effects of Sport Education model on interculturality: The student-coach role in elementary school students

    Get PDF
    Resumen basado en el de la publicaciónTítulo, resumen y palabras clave también en inglésSe pretende un doble objetivo: (a) examinar el impacto de una unidad didáctica de ultimate bajo las premisas del Modelo de Educación Deportiva (MED) sobre el comportamiento y la sensibilidad interculturales de estudiantes de sexto de primaria en un grupo de alta diversidad cultural; y (b) conocer su incidencia específica en el rol de alumno-entrenador. Participaron 18 estudiantes (en su totalidad de sexo masculino) con edades comprendidas entre los 11 y 13 años (M = 11.65; DT = .76) pertenecientes a un colegio público ubicado en el sur de España. Se llevó a cabo un diseño cuasiexperimental con medidas pretest y postest. La información cuantitativa fue recabada a través de dos cuestionarios para estudiantes, mientras que los datos cualitativos se recogieron mediante un diario docente y entrevistas tanto al profesorado como al alumnado. Los resultados más destacados parecen haber revelado, por un lado, el potencial del MED para favorecer la integración de los estudiantes independientemente de sus características individuales y, por otro, el uso de la pizarra como eficaz herramienta de andamiaje respecto al rol de alumno-entrenador. Por su parte, la intervención no provocó diferencias significativas en el comportamiento intercultural de los participantes.ES

    Educación Deportiva en segundo de educación primaria. Percepciones del alumnado y el profesorado respecto a una experiencia de co-enseñanza

    Get PDF
    This study has two main goals: (a) to examine the impact of a Sport Education co-teaching experience on second-grade students’ competence, sport literacy and enthusiasm; and (b) to know teachers and students’ perceptions of the intervention. Additionally, there were explored differences according to gender, pupils’ country of origin and classroom group. The sample was composed by two teachers with unequal teaching-model experience (expert and novel) and 34 students (22 boys and 12 girls) ranging in age from 7 to 8 years old (M = 7.53), from a state school in southeastern Spain. A 12-sessions season of a handball-based pre-sport game called “five passes” was carried out. Information was collected through a questionnaire (students), diary notes (teachers) and interviews (both students and teachers). Results showed significant improvements on model’s primary goals (competence, literacy and enthusiasm). It was also revealed a positive impact from some of the model’s benchmarks (e. g., season phases or roles and responsibilities). Most relevant findings seem to confirm the benefits from mixing co-teaching strategies with Sport Education, while they suggest its extrapolation to early primary education settings.Partiendo de los principios de la Educación Deportiva, el presente estudio se ha propuesto: (a) examinar el impacto de una experiencia de co-enseñanza en segundo curso de educación primaria sobre la competencia, la cultura deportiva y el entusiasmo del alumnado, así como (b) conocer las percepciones del profesorado y alumnado respecto a la intervención. De forma específica, se indagaron posibles diferencias según el género, el país de procedencia y el grupo-clase de pertenencia. La muestra estuvo formada por dos maestros con desigual experiencia respecto al modelo (uno experto y otro novel) y 34 estudiantes (22 chicos y 12 chicas), con edades comprendidas entre los 7 y 8 años (M = 7.53), pertenecientes a un colegio ubicado en el sureste de España. Se llevó a cabo una unidad de 12 sesiones sobre un predeporte de balonmano denominado “los cinco pases”. La información fue recogida mediante un cuestionario (alumnado), diarios (docentes) y entrevistas (alumnado y profesorado). Los resultados muestran mejoras significativas en cada una de las metas que persigue el modelo. Se advierte especial incidencia de los aspectos que definen al modelo, entre los que destacan las fases inherentes a la temporada o la asunción de roles. Los hallazgos parecen confirmar las bondades que se derivan de conjugar estrategias de co-enseñanza con la Educación Deportiva y extrapolan sus efectos a alumnado de cursos iniciales de educación primaria

    An Investigation into Design-driven Approaches within Fast Moving Consumer Goods Brand Development.

    Get PDF
    The attention of design has evolved from developing new products to developing a mechanism to offer more innovative and competitive products. Driven by design thinking and design-driven innovation perspectives, expanded roles for design have been highlighted in academia and business and have been identified as a means to bring innovation to organisations through the application of designerly approaches. Such approaches are often applied to diverse organisational activities in a manner that is at odds with conventional roles for design. However, there has been little research investigating how to undertake such a new role for design corresponding to specific industry contexts. In addition little research has explored using (the role of) design in the FMCG industry: research has predominately been confined to design's contribution to brand identity development. Therefore, this PhD aims to propose a way to underpin a new role for design within fast moving consumer goods (FMCG) industry, via the following research phases. First, preliminary research in the form of content analysis of relevant literature was undertaken to discover how an expanded role of design is defined and the manner in which they are being adopted in a number of sectors, which entails a concept of design-driven approaches (DDA): approaches to applying a way of designerly conceptualising and exploiting tasks. Secondly, based on the features of DDA, this research was conducted through transformative mixed methods: a sequence of online survey and in-depth semi-structured interviews in order to explore phenomena which enhance and/or hinder design's integration within business. Grounded on the findings from a series of research activities and empirical data analysis, this research proposes a conceptual model - a framework and roadmap - of how the FMCG industry can overcome impediments to design's integration within brand development and organisational management by establishing a collaborative designerly frame to encompass activity-based and relational perspectives and elucidating contemporary and expanded roles of design. Finally, via member-checking validation, this model proposes an appropriate way to embed designerly ways into FMCG brand development by underpinning a collaborative ideas generation phase, especially for establishing environmental and organisational change to enhance designerly application

    Motivational effects after applying permanent and rotating roles through Sport Education model in Physical Education

    Get PDF
    Most of the Sport Education model’ nonnegotiable features have been explored. Research focusedon roles (e.g., student-coach) has examined its specific learning processes, but there is scant evidence about itsrotation/non-rotation dynamics. Applying the Sport Education model, this study assesses the impact ofroles’ dynamics (permanent or rotation) on adolescents’ motivational variables (achievement goals, basicpsychological needs and motivational regulations) and friendship goals, in a socially vulnerable context. Aquasi-experimental, simple crossover design with repeated measures (PreT-Post1-Post2) is carried out. Following SportEducation features, two invasion games-units (12 lessons each; basketball and floorball, respectively) were applied.96 students (boys, n = 53, Mage = 12.13; SD = .79; girls, n = 43, Mage = 12.23; SD = .87) belonged to five intact groups ingrade 7 from a high-school take part in this study. These groups are distributed on two experimental groups (GE-1,n = 43; and GE-2, n = 53). Data is collected by questionnaires (students’ perspective) and semi-structured interviews(teacher’s perspective). Overall, permanent roles have a significant impact on achievement goals (e.g.,increase on self-approach) and friendship goals, whereas rotating roles only produces improvements on amotivation. Taking sex into account, both permanent and rotating roles cause improvements on boys’ novelty and competence, respectively. Likewise, both dynamics provoke adverse effects, more substantial on girls. In this way, permanent roles evoke significant increase on girls’ external and introjected regulations, whereas rotating roles lead to both lower intrinsic motivation and higher amotivation on girls. Conclusions: Given the positive impact regardless of gender,t aking permanent roles seems to be more appropriate when dealing with socially vulnerable contexts as well asstudents with no experience with Sport Education model. Content selection and social system are thought to be two plausible explanations for adverse effects.Actividad Física y Deport

    Examinando los efectos motivacionales de una temporada de orientación deportiva en estudiantes de educación secundaria

    Get PDF
    The main purpose was to examine the effect of an orienteering Sport Education season on secondary school students ́ motivation. A pre-experimental design was carried out with pretest-posttest measures, and a quantitative and qualitative methodology was used to know in deep the students and teacher perception. Participants were 80 students (38 men and 42 women) of the 3rd year of Secondary Education and their teacher. The age range was 14-17 years, with a mean age of 14.62 years (SD = .80). The orienteering season lasted 12 sessions of 55 minutes. At a quantitative level, the measures of goal orientations (TEOSQ), motivational climate (PeerMCYSQ) and motivational regulations (PLOC-2) were used. At a qualitative level, three interviews with the teacher were analyzed before, after the fifth session as well as at the end of the unit. There were no significant differences in any of the motivational regulations. There was a significant decrease in the task achievement goal orientation in the total sample and males. Two resulting categories emerged: a) orienteering as a central content and its influence on student motivation, and b) orienteering and its approach to the model. The novelty, the dynamism, the lower physical demand, joined to several elements of the model (p.ej., rotating roles, involvement in the configuration of the groups and competitive phase) were a dampening effect of the decline in motivation.El principal propósito del estudio fue examinar el efecto de una temporada de orientación basada en el modelo de Educación Deportiva sobre la motivación del alumnado de educación secundaria. Se realizó un diseño pre-experimental con medidas pretest-postest, y se empleó una metodología cuantitativa y cualitativa para profundizar en la percepción discente y docente. Participaron 80 estudiantes (38 varones y 42 mujeres) de 3º curso de Educación Secundaria, con edades com-prendidas entre los 14 y 17 años de edad (M = 14.62; DT = .80) y su profesor. La temporada comprendió 12 sesiones de 55 minutos. A nivel cuantitativo se emplea-ron las medidas de orientaciones de meta (TEOSQ), clima motivacional (PeerMCYSQ) y regulaciones motiva-cionales (PLOC-2). A nivel cualitativo se analizaron tres entrevistas al profesor, antes, tras la quinta sesión y al finalizar la unidad. No hubo diferencias significativas en ninguna de las regulaciones motivacionales. Se encon-tró un descenso significativo en la orientación a la meta tarea en la muestra total y los varones. Emergieron dos categorías: a) La orientación deportiva como contenido central y su influencia en la motivación del alumnado, y b) La orientación deportiva y su abordaje a través del modelo. La novedad, el dinamismo, la menor exigen-cia física, y el descenso de la carga teórica durante la unidad, junto con otros elementos del modelo (por ej., roles rotativos, implicación en la configuración de los grupos y fase competitiva) supusieron un efecto amorti-guador de la caída motivacional.Actividad Física y Deport

    El modelo de Educación Deportiva y la orientación. Efectos en la satisfacción con la vida, las inteligencias múltiples, las necesidades psicológicas básicas y las percepciones sobre el modelo de los adolescentes

    Get PDF
    The aim of this study was to assess the effects of a Sport Education (SE) model-based teaching unit through orienteering on grade 9 (14-17 years) students’ life satisfaction, multiple intelligences, basic psychological needs and curricular model perceptions.81 students (Mage = 14.62; SD = .80) allocated in three intact groups from a high-school in Region of Murcia (Spain), took part in this unit. Based on a quasi-experimental design (pretest-posttest measures), data were collected from interviews (teacher perspective) and both quantitative and qualitative questionnaires (student perspective). Significant improvements were obtained on the development of the three main SE goals (competency, literacy and enthusiasm), whereas no significant changes were found on life satisfaction and multiple intelligences. Findings confirmed orienteering as a suitable content to be taught according through the pedagogical principles of SE model.Likewise, results showed its benefits on the development of the objectives this pursues.Se examinaron los efectos de una unidad didáctica de orientación deportiva (OD) basada en el modelo de Educación Deportiva (ED) sobre la satisfacción con la vida, las inteligencias múltiples, las necesidades psicológicas básicas y las percepciones del modelo en estudiantesde tercer curso de educación secundaria. La muestra estuvo comprendida por 81 estudiantes (M de edad = 14.62; DT = .80) distribuidos en tres grupos naturales, pertenecientes a un instituto ubicado en la Región de Murcia (España). A partir de un diseño cuasi-experimental (medidas pretest-postest), se recabaron datos mediante entrevistas (percepción docente), cuestionarios cuantitativos y cualitativos (percepción discente). Se obtuvieronmejoras significativas en el desarrollo de los tres objetivos que persigue el modelo (competencia, cultura deportiva y entusiasmo), al tiempo queno se revelaron cambios significativos en la satisfacción con la vida y en las inteligencias múltiples. Los resultados constatan a la OD como contenido apto para ser abordado mediante los principios del modelo de ED y respaldansu eficaciarespecto a los objetivos que este últimopersigue

    Competencia intercultural en el contexto de la educación física: repercusión de un plan de intervención en el alumnado de educación primaria

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe expone el plan de investigación establecido por el autor en el marco del Programa de Doctorado en Educación y Psicología. La comunicación versa sobre la interculturalidad y se suscribe al área de la Educación Física, con especial atención a aspectos relacionados con la metodología y la innovación curricular. Junto al pertinente marco teórico, se establece una relación de los objetivos (generales y específicos) que se pretenden alcanzar. Por otro lado, y a efectos de dar a conocer experiencias prácticas sobre lo realizado hasta la fecha, se incluye un extracto de un estudio piloto reciente. En él se expone el diseño metodológico empleado, así como los resultados obtenidos de mayor relevancia.ES

    Efectos del modelo de educación deportiva en la competencia intercultural de estudiantes de Educación Primaria y Secundaria

    No full text
    Resumen basado en el del autorPaginación basada en la versión digitalEsta tesis doctoral se ha propuesto examinar si el modelo de Educación Deportiva dispone de potencial para favorecer el desarrollo de la competencia intercultural en alumnado de primaria y secundaria de diferentes contextos. Seis de los siete estudios que dan cuerpo a la presente tesis describen intentos por analizar la competencia intercultural (comportamiento, comprensión y sensibilidad intercultural) en contextos variados; mientras que un único estudio se propone conocer los niveles de actividad física en estudiantes de educación secundaria. A nivel metodológico, en cinco de los siete estudios se sigue un enfoque mixto, con un diseño concurrente y de predominancia cuantitativa, mientras que dos estudios (5 y 7) emplean metodología cuantitativa. Los instrumentos de recogida cuantitativos comprenden el uso de cuestionarios (estudios 1 a 6) y acelerómetros (estudio 7). Por su parte, como instrumentos cualitativos se utilizan diarios docentes, entrevistas individuales semi-estructuradas y grupos focales. Respecto a su localización, los estudios empíricos se han desarrollado en distintos puntos de la geografía española (Andalucía, n = 1; Asturias, n = 2; y Región de Murcia, n = 4). En relación a los fines específicos, un primer estudio analiza el efecto de una unidad didáctica de expresión corporal (mimo) sobre la competencia intercultural del alumnado de quinto de educación primaria. Como resultado, se observó un aumento significativo en la respuesta emocional positiva hacia los encuentros interculturales. De forma específica, se evidenciaron mejoras en las conductas de ayuda (en mujeres), así como en la comunicación. No obstante, la intervención no ejerció el efecto suficiente en las conductas negativas. A nivel cualitativo, la afiliación y la asignación de roles fueron expuestas como elementos determinantes en clave intercultural. El segundo estudio examina el impacto de una intervención MED sobre la competencia intercultural en estudiantes de sexto de educación primaria, centrándose en la actuación específica del rol de alumno-entrenador. Se hallaron mejoras en la respuesta emocional positiva del alumnado, sin existir cambios a razón de la nacionalidad. También se dio cuenta de mayores relaciones cooperativas y comunicativas. Respecto al rol de alumno- entrenador, se constató la incidencia positiva del protocolo de formación específica y del uso de pizarras como estrategia de andamiaje para el eficaz desempeño de la responsabilidad. Los estudios tercero y cuarto analizan el efecto intercultural de intervenciones MED distinguidas por la dinámica de rol (fija o rotativa) en estudiantes de diferentes etapas (primaria y secundaria, respectivamente) y partiendo de diferentes diseños (simple y cruzado, respectivamente). En el estudio 3 se evidenciaron mejoras en ambos tratamientos, si bien la dinámica rotativa ejerció mayor impacto, dada su incidencia específica en los distintos subgrupos (varones, mujeres y alumnado autóctono). Por su parte, en el estudio 4 se observaron mayores efectos positivos de la dinámica fija, debido a su impacto en la respuesta emocional positiva y en cada una de las dimensiones positivas del comportamiento intercultural. Asimismo, se apuntó la importancia de usar roles fijos en contextos vulnerables, así como con alumnado sin experiencia con el modelo. El quinto y sexto estudio comparan el MED (grupo experimental) respecto a la metodología tradicional (grupo control) a partir de estudios transversal y longitudinal, respectivamente. El primero lo hace explorando los efectos motivacionales, sociales e interculturales provocados tras la participación plurianual en centros de educación primaria adscritos a una y otra metodología. Como resultado, el uso prolongado del MED en educación primaria provocó mayor motivación autodeterminada entre las niñas (motivación intrínseca) y en los estudiantes de mayor edad (regulación identificada). Se advirtió igualmente una mayor desmotivación en varones pertenecientes al grupo MED. Las puntuaciones de las necesidades psicológicas básicas fueron altas en ambos grupos; mientras que la necesidad de novedad se mantuvo elevada únicamente en el grupo experimental, siendo significativamente superior al grupo control. Respecto a la sensibilidad intercultural, las comparaciones evidenciaron diferencias significativas tanto en la respuesta emocional positiva como negativa, siempre a favor de los estudiantes pertenecientes al centro MED. El estudio 6, por su parte, explora el efecto de una temporada acerca de juegos del mundo sobre la competencia intercultural y las metas de amistad en estudiantes de secundaria pertenecientes a un contexto de baja diversidad cultural. Como resultado, el grupo experimental ofreció aumentos significativos en las metas de aproximación-amistad, así como en el reconocimiento, la ayuda, la apertura a la diversidad cultural y las habilidades intergrupales. Por el contrario, el grupo control, no expuesto a ningún tratamiento, informó de descensos significativos tanto en las metas de aproximación como de evitación hacia la amistad, así como en la apertura a la diversidad cultural y la respuesta emocional positiva. Por su parte, los resultados cualitativos reflejaron (a) un acercamiento hacia nuevas realidades culturales, (b) el potencial del contenido para favorecer la reflexión cultural, (c) la creación de nuevas relaciones entre iguales, (d) mayores relaciones cooperativas, (e) la influencia del modelo para mitigar conductas negativas y (f) el impacto de la intervención para brindar a los estudiantes mayores oportunidades de participación. Finalmente, con objeto de conocer si las mayores oportunidades que brinda el MED se traducen en una mayor participación equitativa, el séptimo estudio analiza los niveles de actividad física en estudiantes de primer curso de secundaria tras participar en una unidad didáctica sobre juegos del mundo. Los estudiantes alcanzaron niveles óptimos de actividad física moderada-vigorosa (AFMV) a lo largo de la temporada, de manera que varones y mujeres superaron las recomendaciones de permanecer, al menos, el 50% de la clase en niveles de AFMV. A nivel de género, no existieron diferencias significativas en ninguna de las intensidades de actividad física, presentándose solo en el número de pasos efectuados (superior en varones). Por su parte, la fase autónoma se mostró más determinante en la promoción de niveles de AFMV. Los resultados de esta investigación permiten extraer varias conclusiones. En primer lugar, los hallazgos colectivos de los estudios empíricos evidencian una contribución significativa de las intervenciones basadas en el MED sobre la competencia intercultural del alumnado participante. Los estudios proveen valiosas evidencias sobre las bondades del modelo para provocar efectos positivos en la comprensión, comportamiento y sensibilidad intercultural de los estudiantes, presentándose como herramienta apropiada para evocar una mayor apertura hacia las diferencias culturales. En segundo lugar, al ser comparado con una metodología tradicional, las intervenciones basadas en los principios del MED ejercen mayor impacto sobre las variables referidas. No obstante, los programas implementados carecieron de potencial para causar mejoras en las dimensiones negativas de la competencia. Por último, se advierte la influencia de ciertos factores que pueden mediar en el normal desarrollo de la competencia intercultural del alumnado (p.ej., género o estatus). Las implicaciones didácticas más relevantes giran en torno a la organización social del alumnado, el contenido seleccionado, las responsabilidades asignadas a los estudiantes y las estrategias específicas requeridas para su eficaz desempeño. En definitiva, esta investigación contribuye a la literatura sobre modelos pedagógicos analizando una variable escasamente explorada. Así, se ofrecen evidencias que apuntan el gran potencial que dispone el MED para promover la competencia intercultural de estudiantes en contextos variados.AsturiasUniversidad de Oviedo. Biblioteca de Fomación del Profesorado y Educación; Calle Aniceto Sela, s/n; 33005 Oviedo; Tel. +34985103214; Fax +34985103410; [email protected]

    Modelo de educación deportiva y dinámica de roles. Efectos de una intervención sobre variables motivacionales de estudiantes de primaria

    No full text
    El presente estudio se ha centrado en conocer cómo influyen las dinámicas de roles fijos y rotativos en las orientaciones de meta, el clima motivacional y la mo­tivación autodeterminada de estudiantes de primaria implicados en una temporada de balonmano. Se trata de un estudio cuasiexperimental con medidas pretest y postest en el que participaron 36 estudiantes de sexto curso de primaria, con edades comprendidas entre los 11 y 13 años (M = 11.36), y distribuidos en dos grupos diferenciados por la dinámica de roles asumida. Se uti­lizaron cuestionarios y entrevistas en grupo para cono­cer la percepción del alumnado, así como entrevistas individuales para obtener datos del profesorado. Los resultados revelaron diferencias significativas en muje­res y alumnado autóctono. Se evidencia a la dinámica de roles como estrategia metodológica apta para incidir sobre la motivación del alumnado de primaria.The present study examined the influence of permanent and rotating roles' processes on goal orientation, motivational climate and self-determined motivation of elementary school students. It was used a quasi-experimental study, pretest and postest measures. 36 sixth-grade students ranging in age from 11 to 13 years oíd (A/7 = 11.36) took part in a handball unit. They belonged to two groups distinguished by roles' dynamic. Data collection included student questionnaires and group interviews with students, as well as individual interviews with the physical education teacher. Results showed significance differences on women and Spanish students. Roles' dynamics are showed as a powerful methodological strategy in relation to students' motivation.Actividad Física y Deport
    corecore